Estamos acostumbrados a ver datos de salarios en diferentes sectores en España, pero ¿qué ocurre en el sector del SEO?
Hace unos meses nos propusimos ayudar al sector del SEO a tener más información sobre el estado del sector en cuanto a salarios y otros aspectos como la forma de trabajo, la formación, años de experiencia, tamaños de las empresas donde se trabaja, diferencias entre freelancers y SEOs de agencia, etc.
La encuesta lanzada en marzo de 2024, estuvo abierta durante mes y medio, permitiendo así recopilar 523 respuestas de profesionales del sector de diferentes perfiles.
Gracias a la alta participación se ha podido realizar un informe con datos representativos, haciendo una radiografía del estado actual del sector del SEO.
El objetivo es además de conocer datos que puedan ser relevantes para profesionales actuales y futuros del sector del SEO, analizar la evolución con el paso del tiempo, ya que este es el primero de los estudios anuales de salarios SEO en España que pretendemos lanzar desde Chartud.
En este informe abordamos aspectos como:
- Tipo de trabajo: por cuenta ajena o cuenta propia.
- Perfil SEO en función de la forma de trabajo: freelance, agencia, in house, medios.
- Presencialidad: trabajo híbrido, full remote o presencial.
- Género.
- Tamaño de las empresas.
- Experiencia laboral en el sector.
- Especialidad SEO.
- Tipo de formación.
- Ubicación geográfica.
- Salarios brutos anuales.
- Satisfacción con los salarios.
Tras recopilar toda esta información de 523 participantes se ha trabajado durante 2 meses para dar forma al estudio que puedes descargar desde aquí.
Más de 70 páginas que nos permiten entender mucho mejor el estado actual del sector de SEO en España.
Además, en el propio estudio podrás acceder a una versión resumida con gráficos interactivos, creada como no, con Looker Studio.
¿Cómo son los encuestados?
El 70% de los encuestados afirman trabajar por cuenta ajena, mientras que el 18% lo hacen por cuenta propia.
No es raro encontrar en el sector profesionales que combinan ambas formas, un 12% de los encuestados así lo hace.
Personas que alternan su trabajo de agencia con llevar clientes como freelance, o bien para terminar de dar el paso de trabajar por cuenta ajena a cuenta propia definitivamente.
Lo más habitual es trabajar de forma híbrida (43,7% ), mientras que los que trabajan 100% en remoto son un 40,6%.
El trabajo 100% presencial representa el 15,7% de los encuestados.
Observamos como en el sector la flexibilidad es habitual y el trabajo remoto está muy asentado, pero aún hay empresas que abogan por el trabajo presencial.
Predominan en la encuesta los hombres, siendo un 70%, mientras que las mujeres son 3 de cada 10.
¿Un sector en el que predominan los hombres? Es posible, pero sin duda cada vez más son las mujeres que se dedican al SEO en cualquier de sus formas. Buena cuenta de ello dan proyectos como Mujeres en SEO o Women in Tech SEO.
Los encuestados trabajan en empresas de diferentes tamaños, siendo lo más habitual (40%) trabajar en empresas de más de 50 trabajadores. Les siguen las empresas de entre 1 y 10 trabajadores, con el 28%.
Podríamos decir que el del SEO es un sector maduro y con experiencia en España.
El 33% de los encuestados cuenta con entre 4 y 6 años de experiencia, mientras que el 35% tiene más de 7 años.
Los perfiles encuestados en su mayoría han aprendido de forma autodidacta combinado con un curso online o comunidad online.
La segunda forma más habitual para formarse son los máster online o presenciales, algo que parece cada vez más habitual gracias a la oferta existente y creciente.
Los SEOs trabajan principalmente en agencia (48%), seguidos de in house (23%) y freelance (13%).
Algunos perfiles combinan agencia con freelance (7%) y el 4% de los encuestados trabaja como SEO en medios.
La mayor parte de los encuestados se concentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y C. Valenciana, siendo Navarra y Extremadura las comunidades con menos representación (sin contar Ceuta y Melilla).
¿Cómo son los salarios del sector SEO en España? ¿Cuánto cobra un consultor SEO? ¿Qué salario medio tiene?
Es la pregunta que todos quieren resolver. Saber cuánto cobra un SEO es algo que puede ser determinante para alguien que se plantea cambiar de sector o especializarse como SEO.
También es importante para hacerse una idea de si el salario anual que se cobra está dentro de lo normal, por debajo o por encima. Algo que puede ser de interés para cualquier perfil SEO, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
También es fundamental conocer este tipo de datos para aquellas personas responsables de empresas o agencias que quieren ser competitivos a la hora de ofrecer un puesto de trabajo y captar y retener talento.
El salario bruto anual en el sector del SEO más habitual está entre los 20.000€ y los 30.000€. El 44% de los encuestados se encuentra en ese rango.
Le sigue el rango de 30.000€ y 45.000€ con el 23%, por lo tanto el 67% tiene un salario entre 20.000€ y 45.000€ brutos anuales.
Por debajo de los 20.000€ brutos anuales encontramos al 17%.
No obstante y como veremos más adelante, se debe analizar la correlación entre años de experiencia y sueldo.
El 10% afirma cobrar entre 45.000€ y 60.000€ y el 3% entre 60.000€ y 75.000€.
Sólo el 3% supera los 75.000€ anuales.
¿Hay diferencia entre los salarios de los hombres y las mujeres en el sector del SEO?
Aunque a priori puede parecer que la representación en cada tramo es similar entre ambos sexos hay diferencias.
Hay un porcentaje significativamente mayor de mujeres (52%) gana menos de 25.000€ en comparación con los hombres (39%). Esto indica que una mayor proporción de mujeres está en los tramos salariales más bajos.
La distribución en la franja de 25.000€ a 45.000€ es relativamente similar entre hombres (44%) y mujeres (42%), aunque los hombres tienen una ligera ventaja.
A medida que aumentamos en las franjas salariales, la disparidad de género se hace más notable.
Solo el 6% de las mujeres gana entre 45.000€ y 60.000€, en comparación con el 11% de los hombres.
La diferencia se amplía aún más en el siguiente tramo salarial (60K a 75K€), donde el 4% de los hombres y solo el 1% de las mujeres están representados.
¿Hay correlación entre los salarios en ambos sexos y los años de experiencia?
Una proporción significativamente mayor de mujeres (100%) con menos de 1 año de experiencia ganan menos de 20.000€ en comparación con los hombres (67%). 33 puntos de diferencia en este rango.
En el rango de 20.000€ a 25.000€, tanto hombres como mujeres con entre 1 y 3 años de experiencia muestran altas proporciones (hombres 47%, mujeres 46%).
Sin embargo, las mujeres con entre 4 y 6 años de experiencia también tienen una proporción significativa en este rango (28%), lo que no ocurre con los hombres.
Las mujeres con entre 7 y 10 años de experiencia tienen una mayor proporción en el rango de 30.000€ a 45.000€ (50%) en comparación con los hombres (37%).
Además, mujeres con más de 10 años de experiencia también muestran una alta proporción en este rango (44%) en comparación con los hombres (28%).
Los hombres con más de 10 años de experiencia tienen una mayor representación en el rango de 45.000€ a 60.000€ (20%) comparado con mujeres (22%).
En el rango de 60.000€ a 75.000€, ambos géneros tienen representación significativa, pero las mujeres (11%) están ligeramente detrás de los hombres (12%).
Los hombres con más de 10 años de experiencia tienen una representación en el rango de más de 75.000€ (8%), mientras que las mujeres no tienen representación en este rango.
Es evidente que los hombres tienen mayor representación en los tramos salariales más altos. Esta diferencia sugiere una posible brecha salarial de género y también de la diferencia en años de experiencia entre ambos sexos, lo que nos da la idea de que las mujeres se han incorporado de media más tarde a este sector.
¿Quién tiene un salario más alto: los SEOs por cuenta ajena o por cuenta propia?
Hay varias razones por las que elegir trabajar por cuenta ajena o por cuenta propia y una de ellas puede ser el dinero que se puede ganar.
En los tramos salariales altos los trabajadores por cuenta propia están más presentes que los trabajadores por cuenta ajena, ya que solo el 1.6% gana más de 60.000€ anuales.
Esto muestra que los trabajadores por cuenta propia tienen una mayor posibilidad de alcanzar los tramos salariales más altos en comparación con los trabajadores por cuenta ajena.
7 de cada 10 trabajadores por cuenta ajena ganan entre 20.000€ y 45.000€.
Esto sugiere que la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena se concentran en los tramos salariales medios-bajos en comparación con los autónomos.
En los rangos bajos (menos de 25.000€) se concentran más cuenta propia que cuenta ajena.
Los trabajadores por cuenta propia parecen tener una mayor probabilidad de alcanzar salarios más altos en comparación con los trabajadores por cuenta ajena.
Estas conclusiones sugieren que ser trabajador por cuenta propia en el sector SEO en España puede ofrecer mayores oportunidades de obtener salarios más altos, aunque también puede implicar mayor riesgo y variabilidad en los ingresos.
Por otro lado, los trabajadores por cuenta ajena parecen tener una mayor estabilidad en los ingresos, aunque con una tendencia hacia salarios más bajos en comparación con los autónomos.
¿Y qué ocurre si hablamos de SEOs de agencia, freelancers e in house? ¿Qué diferencias encontramos?
Aunque en algunos casos se combinan diferentes formas de trabajar, conviene analizar qué sueldos anuales tienen los diferentes tipos de SEO, en función de si trabajan en una agencia, como freelancers llevando sus propios clientes o trabajando in house.
En los tramos salariales bajos los freelancers tienen la mayor proporción, seguidos de los SEOs de agencia.
Los in house son los que menos presencia tienen en los tramos bajos.
En los tramos salariales medios dominan los SEOs in house, con un 4 de cada 10 cobran entre 30.000€ y 45.000€. Solo el 16% de los freelance se encuentra en este rango.
Son precisamente los freelance los que más representación tienen en los rangos saltos.
Los freelancers tienen una mayor dispersión salarial, con presencia significativa tanto en los tramos más bajos como en los más altos.
El 21% gana menos de 20.000€, pero también un 16% gana más de 60.000€.
Esto indica que los freelancers pueden experimentar una mayor variabilidad en sus ingresos.
En agencia también muestran una notable representación en los tramos salariales altos (16% ganan más de 60.000€). Sin embargo, hay una mayor proporción de empleados en agencias en los tramos bajos en comparación con los in house (15% ganan menos de 20.000€).
Los SEOs in house presentan mayor estabilidad salarial con concentraciones notables en los rangos de 25.000€ a 30.000€ y 30.000€ a 45.000€.
El 40% de los SEOs in house ganan entre 30.000€ y 45.000€, lo que indica una menor dispersión salarial y una mayor estabilidad en los ingresos. Sin embargo, tienen menor representación en los tramos salariales más altos (solo el 3% gana más de 60.000€).
Por lo tanto podríamos concluir que entre estos 3 perfiles:
–Freelancers: mayor variabilidad y dispersión en los ingresos, con presencia tanto en los tramos más bajos como en los más altos.
-Agencias: similar a los freelancers en cuanto a representación en los tramos altos, pero con menor estabilidad en comparación con los empleados in house.
-In house: mayor estabilidad salarial y concentración en los tramos medios, con menos representación en los tramos más bajos y más altos.
Estas diferencias pueden estar influenciadas por factores como la estructura de trabajo, la estabilidad del empleo, las oportunidades de desarrollo profesional y las estrategias de compensación utilizadas en cada tipo de empleo.
En general, ya sea por género o por tipo de perfil SEO los años de experiencia tiene incidencia en el salario.
La relación entre salarios y años de experiencia sigue una progresión lógica donde los salarios tienden a aumentar a medida que los profesionales ganan más experiencia.
Los SEOs con menos experiencia se encuentran predominantemente en los tramos salariales más bajos, mientras que aquellos con más experiencia tienen una mayor representación en los tramos salariales más altos.
La mayor proporción de SEOs con experiencia intermedia (7 a 10 años) se encuentran en el rango salarial de 30.000€ a 45.000€, lo que indica una etapa de consolidación en sus carreras. A partir de ahí, el aumento en los salarios es más notable para aquellos con más de 10 años de experiencia.
Los salarios superiores a 75.000€ son accesibles principalmente para aquellos con más de 7 años de experiencia, con una mayor representación para aquellos con más de 10 años de experiencia.
Esto destaca la importancia de la experiencia acumulada y posiblemente el desarrollo de habilidades avanzadas y especializadas para alcanzar los niveles salariales más altos.
¿Cuántos proyectos o clientes gestionan los SEOs que han participado en el estudio?
Puede haber diferencias entre los proyectos o clientes que se gestionan simultáneamente entre los SEOs freelance y los que trabajan en una agencia.
Es obvio que en una agencia se suelen compartir proyectos con otros compañeros, ya que a partir de cierto tamaño del proyecto entran varias personas a formar parte de él.
En cambio un freelance, salvo que delegue ciertas tareas puede trabajar de forma simultánea en menos proyectos, además de tener que ocuparse otras tareas como las administrativas y de gestión de clientes.
Pero, ¿qué dicen los datos?
Por lo general en agencia se gestiona de media más proyectos o clientes.
6 de cada 10 afirma gestionar más de 6.
Los freelance trabajan con menos proyectos a la vez, aunque lo más común también es trabajar con más de 6, siendo similar a los que afirman trabajar con entre 4 y 6.
En el caso de los freelance podemos pensar que a más clientes mejora el nivel salarial.
¿Qué dicen los datos?
Efectivamente, la gestión de más proyectos está asociada con una reducción en la proporción de salarios bajos y un incremento en los tramos salariales medios y altos para los freelancers.
Freelancers con menos proyectos gestionados tienden a concentrarse en el rango de 20.000€ a 25.000€, mientras que aquellos con más proyectos tienen una distribución más diversa en términos salariales.
Existe una clara tendencia de que a medida que los freelance gestionan más proyectos, aumentan sus posibilidades de acceder a salarios más altos, destacándose en los tramos de 45.000€ a 75.000€ y más allá, aunque estos niveles superiores siguen siendo menos frecuentes.
¿Hay diferencias de salario en función de la ubicación geográfica del encuestado?
Hablemos ahora de salarios por Comunidades Autónomas.
Me voy a centrar en analizar las 8 CCAA con más respuestas en la encuesta.

Disparidades Regionales: los datos revelan variaciones significativas en los salarios de los SEOs según la comunidad autónoma, reflejando diferencias en el mercado laboral local y condiciones económicas.
Ingresos Bajos: Aragón, Andalucía y Castilla y León muestran mayores proporciones de SEOs con salarios más bajos, mientras que regiones como Cataluña y Comunidad de Madrid tienen una menor incidencia en este segmento.
Ingresos Altos: Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia y Comunidad Valenciana tienen proporciones significativas de SEOs ganando salarios altos, especialmente en los tramos de 45.000€ a 75.000€ y más de 75.000€, destacando polos de desarrollo económico y oportunidades laborales más lucrativas.
¿Se cobra más como SEO trabajando en empresas más grandes?
Es conveniente analizar si el tamaño de una empresa determina su capacidad de retribuir con mayores salarios a los SEOs.
Existe una clara correlación entre el tamaño de la empresa y los niveles salariales de los SEOs.
Las empresas más grandes tienden a ofrecer mejores oportunidades en los tramos salariales medios, mientras que las más pequeñas pueden tener una concentración más alta de salarios bajos.
Aunque algunas empresas pequeñas y grandes tienen representación en los tramos salariales superiores, los salarios más altos (60.000€ a 75.000€ y más de 75.000€) son menos frecuentes en todos los tamaños de empresa.
La distribución de los salarios muestra variaciones significativas dependiendo del tamaño de la empresa, destacando la importancia de considerar el contexto empresarial al analizar las políticas salariales y las oportunidades laborales en el sector SEO.
¿Cómo de satisfechos están los SEOs con sus salarios en 2024?
Una vez vistos los salarios y otros factores que pueden afectar, analicemos la satisfacción de los encuestados con sus sueldos actuales.
Por lo general sabemos que el 26% de los encuestados están muy poco o nada satisfechos con su salario, 4 de cada 10 están satisfechos y el 22% están muy satisfechos.
Ahora, entre hombres y mujeres la percepción es la siguiente:
- Hombres: el 65% de los hombres están satisfechos o muy satisfechos con su salario. Este nivel de satisfacción es notablemente alto y refleja una percepción positiva respecto a la compensación recibida.
El 26% están muy poco o nada satisfechos, 9 puntos porcentuales menos que las mujeres. Aunque también es un porcentaje alto, muestra una menor insatisfacción comparado con las mujeres. - Mujeres: el 57% de las mujeres están satisfechas o muy satisfechas con su salario, lo cual es 9 puntos porcentuales menor que la satisfacción entre los hombres. Esto indica una brecha en la percepción de satisfacción salarial entre los géneros.
El 37% de las mujeres están muy poco o nada satisfechas con su salario. Este es un porcentaje considerablemente alto y refleja un nivel significativo de insatisfacción. - La satisfacción es el nivel más común tanto para hombres (39%) como para mujeres (47%). Aunque las mujeres tienen una mayor proporción de satisfacción en este nivel, la diferencia general en satisfacción total sugiere que hay menos mujeres que están «muy satisfechas» comparado con los hombres.
- A pesar de que una mayor proporción de mujeres están satisfechas con su salario, su satisfacción global es menor que la de los hombres.
Esta disparidad puede estar influenciada por las diferencias salariales existentes entre ambos sexos, con las mujeres recibiendo generalmente salarios más bajos en comparación con los hombres, lo que afecta su percepción de equidad y satisfacción. - Percepción y realidad salarial: las diferencias en la percepción de la satisfacción salarial entre hombres y mujeres pueden reflejar no solo la brecha salarial existente, sino también la manera en que cada género percibe su valor y compensación en el mercado laboral.
En resumen, aunque un porcentaje significativo de mujeres SEO están satisfechas con su salario, la brecha en satisfacción general entre hombres y mujeres resalta la necesidad de abordar las disparidades salariales para mejorar la percepción de equidad y satisfacción en el lugar de trabajo.
¿Hay diferencias en cómo perciben lo que cobran los freelancers, los SEOs de agencia y los SEOs in house?
- El 72% de los SEOs in house están satisfechos o muy satisfechos con sus salarios, ligeramente por encima de los freelancers (71%).
Los SEOs de agencia se encuentran notablemente por detrás, con sólo el 55% de satisfacción. - Aunque ambos grupos tienen niveles similares de satisfacción, los freelancers destacan más en el rango de «muy satisfechos» en comparación con los SEOs in house.
- El 31% de los SEOs de agencia están nada o muy poco satisfechos con sus salarios, lo que es significativamente mayor que en freelancers (17%) y SEOs in house (22%). Esto muestra una mayor prevalencia de insatisfacción en las agencias.
- En términos de «nada satisfechos», los SEOs in house tienen la representación más alta (17%), mientras que los freelancers tienen la más baja.
- Los SEOs in house y de agencia se destacan en la categoría de «satisfecho», mientras que los freelancers sobresalen en «muy satisfechos».
- Los SEOs in house son los que más satisfechos están con sus salarios, seguidos muy de cerca por los freelancers.
Los SEOs de agencia muestran los niveles más bajos de satisfacción salarial, reflejando posiblemente mayores desafíos en el entorno de agencia.
La mayor insatisfacción en las agencias podría estar relacionada con las diferencias en el entorno laboral y las expectativas salariales.
Como ves hay mucha información y conclusiones que extraer de este informe.
Todos los datos, gráficas y conclusiones están en el informe que puedes descargar en esta página.
El año que viene desde Chartud se volverá a realizar la encuesta, con preguntas y nuevas ideas que hemos sacado como aprendizaje en este primer estudio.
Además se podrá analizar la evolución de algunos datos en 2025 con respecto a 2024.
Alex Serrano
12 años en marketing digital. Creador de Chartud y especialista en Looker Studio. Consultor SEO desde hace 8 años. Creador y divulgador de contenido en diferentes formatos como 300Segundos (newsletter) o SEOdesdeCero (podcast). También cofundador de RankPulse.app, herramienta de SEO Local.
- Alex Serranohttps://chartud.io/author/alex_serramar_2022/
- Alex Serranohttps://chartud.io/author/alex_serramar_2022/
- Alex Serranohttps://chartud.io/author/alex_serramar_2022/
- Alex Serranohttps://chartud.io/author/alex_serramar_2022/
Un comentario
Gracias por compartir esta información, ha sido muy interesante tu trabajo.